Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La expo en FM La Uni 91.7

Acá les dejamos el link a la nota que hizo FM La Uni 91.7 sobre la exposición La Violencia en el espacio que ahora está en la UNGS hasta agosto 2019.

https://radiocut.fm/audiocut/muestra-violencia-en-espacio-politicas-urbanas-y-territoriales-durante-dictadura-1/

Nota en Noticias UNGS

Acá les dejamos la nota que escribo Leonardo Fernandez sobre la exposición, que ahora estará en la UNGS de junio a julio del 2019 (link).

EXPOSICIÓN.

Los espacios de la memoria son huellas palpables del terrorismo de Estado en Argentina. No obstante, la memoria de los tiempos de la dictadura puede ser una experiencia que transmiten otros espacios: al caminar ciertos parques, al transitar alguna autopista, al arrojar la basura lejos de nuestras narices, al contemplar el paisaje de la pampa o el Río de la Plata, o incluso al leer ciertas normas que regulan la edificación y los usos de la tierra. Todas estas experiencias territoriales producen sentidos que nos proyectan quizás a otras formas represivas acontecidas durante la última dictadura cívico-militar.

Son precisamente esas y otras imágenes las que reúne la exposición “La violencia en el espacio”, que, después de exhibirse en los centros culturales Fontanarrosa de Rosario y Haroldo Conti de Buenos Aires, se presenta a partir de mes de junio en el Multiespacio Cultural de la UNGS. Se trata de una instalación que reúne tres décadas de trabajos académicos, museográficos y artísticos con una abundante producción acerca de proyectos territoriales gestados durante el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Entre ellos, programas de erradicación de “villas miseria”, creación de pueblos estratégicos, rediseño de espacios públicos, construcción de autopistas, instalación de parques de diversiones, readecuación de estadios y ciudades para la “fiesta mundialista”, y muchos otros.

La exposición, que reúne imágenes, textos y materiales audiovisuales de un colectivo de artistas y académicos que estudian el tema, fue posible gracias a la coordinación general de Pamela Colombo (profesora del Departamento de Sociología a la Université Laval de Québec e investigadora del IRIS-EHESS de París) y Carlos Salamanca (investigador CONICET en el CURDIUR de la UNR, Rosario), así como del apoyo de una red de instituciones y colaboradores.

La curaduría reviste alcance nacional y propone especialmente, para la instalación de la UNGS, una cartografía de experiencias del noroeste del conurbano. Se puede explorar el origen de diversos proyectos urbanos y regionales, pero también las formas que en la actualidad la sociedad utiliza esos espacio. Entre muchas otras imágenes aparecen asentamientos en José C. Paz que nacieron al fragor de las erradicaciones de población villera expulsada de la geografía porteña. También nos proyecta desde la génesis del Cinturón Ecológico hasta los actuales rellenos de basura, acumulados en la jurisdicción castrense de Campo de Mayo, entre tantas otras experiencias.

La exposición consta de 5 módulos que proponen un recorrido en el espacio con diversos sentidos temáticos: espacios a gran escala, espacios de expulsión, espacios de la vida, de esparcimiento, ecologismo y naturaleza. Cada módulo revela una impronta específica en tanto gran experimento social. Representan la contracara de una dictadura “modernizante”, “creadora” y “productiva”, la misma de los espacios de la muerte y del terror estatal que llegó al extremo de la desaparición sistemática de miles de personas eliminadas de esos proyectos de ciudad y de sociedad.

“La violencia en el espacio” nos interpela con una idea sugestiva: percibir las formas represivas de la dictadura a través de diversos espacios para la diversión, el esparcimiento, la naturaleza, entre otros proyectos urbanos. Es decir, llama a reflexionar sobre las múltiples formas del poder dictatorial que no se expresan a través de la represión física, acaso porque no sería posible someter a toda la sociedad con el monopolio de la violencia. Y es que, como advertía Foucault, el poder se hace más perdurable en el tiempo con el uso de dispositivos espaciales que causan placeres, forman conocimiento y producen discursos. En síntesis: un tipo de represión menos costosa y más efectiva para el disciplinamiento social. En este sentido, esta muestra intenta evidenciar las diversas formas que se ensayaron durante el autoritarismo de Estado.

La muestra se inaugurará el Martes 11 de junio a la 16:00, en el Multiespacio de la UNGS, con una mesa de debate sobre memoria, territorio y actualidad. Esta actividad se realiza en el marco del ciclo de charlas “Territorio, democracia y nuevos desafíos ante la coyuntura actual”, organizado por el Profesorado de Geografía del Instituto del Conurbano y el Programa interinstituto “Empleo, Trabajo y Producción”.

Leonardo Fernández

 

En Página/12

La exposición salió en Página/12 !!!!

La nota la escribió Luis Bastus y las fotos son de Andrés Macera.

Acá les dejamos el link y algunos fragmentos de la entrevista.

” Los coordinadores de la exposición hacen ver que “no sólo hubo un plan sistemático de violencia y desaparición forzada para desarticular cualquier iniciativa de movilización u organización social que pudiera representar algún tipo de cuestionamiento al gobierno; simultáneamente, las Fuerzas Armadas imaginaron y construyeron espacios de acuerdo al ideal de sociedad que tenían” “.

 

“La muestra procesa su análisis a través de cinco secciones temáticas muy elocuentes: Diseño y construcción a gran escala; Espacios de expulsión; Espacios de vida; Espacios de esparcimiento; Ecologismo y naturaleza. Entonces, resulta imprescindible refrescar y reinterpretar hechos como la relocalización de Federación, la construcción de autopistas en Buenos Aires, el derribo a mansalva de barrios para ese proyecto vial, los estadios para el Mundial, el insólito parque de juegos Interama, el Ceamse porteño “para desterrar el cirujeo”, la Reserva Ecológica erigida sobre miles de viviendas arrasadas, las villas 29 y 30 eliminadas de Bajo Belgrano y Colegiales, en Buenos Aires, para dar lugar a viviendas para militares, y otras obras de la época que hoy lucen escandalosas, o trágicas, incluso”