Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Colaboradores

 

Gabriela Águila es Historiadora. Investigadora Independiente del CONICET y Profesora Titular de Historia Latinoamericana Contemporánea en la UNR. Especialista en historia latinoamericana e historia reciente argentina, sus investigaciones se centran en la historia de la última dictadura militar y la posdictadura en Argentina y el estudio de la represión. Entre sus publicaciones se cuentan: Dictadura, represión y sociedad en Rosario (2008); Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur (coord., 2013); Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina (coord., 2016); Territorio ocupado. La historia del Comando del II Cuerpo de Ejército en Rosario (dir., 2017).


Gabriela Álvarez (IVC-UBA)
Carla Bertotti (UBA)
Mara Burkart (CONICET, UBA)
Eva Camelli (CONICET, UBA)


Gonzalo Conte es arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Coordina el equipo de Topografía de la memoria de Memoria Abierta desde 2003. Es Profesor de la Cátedra Ética profesional, Territorio y Derechos Humanos de la Tecnicatura de Música Popular–UNLA desde 2016. Integra el del Grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” (Núcleo de Estudios sobre Memoria-IDES).

 


Leandro Daich Varela es Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA) y doctorando en Ciencias Sociales por la misma universidad. Es docente en la carrera de Arquitectura de la FADU-UBA y de la Universidad Nacional de Moreno. Es Coordinador de Ediciones Científicas de la Secretaría de Investigaciones (FADU-UBA) y Editor de Revista Hache. Arquitectura y Ciudad. Ha obtenido diversas becas de investigación para el estudio de la problemática habitacional en Buenos Aires (Estímulo UBA, CONICET, PROFOR, PILA) y es autor de varios trabajos publicados en libros, revistas y congresos especializados. Ha participado y dirigido proyectos de investigación y extensión sobre la vivienda y problemáticas habitacionales en Buenos Aires, tanto en la UBA, como en la Universidad Nacional de General Sarmiento y la Universidad Nacional de Moreno. Ha participado y coordinado reuniones científicas nacionales e internacionales, así como integrado programas de intercambio académico en Brasil y en Colombia.
Contacto: ledaich@gmail.com


Mercedes Di Virgilio (CONICET, UBA) es investigadora Independiente CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA) en el Área de Estudios Urbanos. Licenciada en Sociología. Facultad de Ciencias Sociales,  UBA (1992), Magister en Investigación en Ciencias Sociales (2000) y Doctora en Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Sociales, UBA (2008). Es Profesora titular de Metodología de la Investigación Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y desde mayo de 2018, se desempeña como Subsecretaria de Vinculación en la Secretaría de Ciencia y Técnica de dicha Universidad.

 


Juan Manuel Díaz (UBA)


Valeria Durán es socióloga y Magister en Comunicación y Cultura por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Integra el equipo de Topografía de la memoria de Memoria Abierta desde 2012. Es docente de Comunicación y de Diseño y Estudios de Género, ambas en FADU/UBA y forma parte del grupo “Lugares, marcas y territorios de la memoria” (Núcleo de Estudios sobre Memoria-IDES).


Leonardo Fernández es profesor e Investigador del Instituto del Conurbano de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Doctor en Ciencias Sociales (FSOC-UBA, 2016), Máster en Desarrollo Urbano y Regional (UPC – Barcelona, España, 2008), graduado UNGS en Ecología urbana (2002) y en Urbanismo (2004). En su especialidad, los estudios urbanos y regionales, ha realizado investigaciones referidas a la gestión ambiental metropolitana, grandes proyectos urbanos y manejo de los espacios verdes. Actualmente, dirige el proyecto de investigación “Dispositivos espaciales en tiempos de dictadura. Buenos Aires y su región durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)”.


Gustavo Fernetti es arquitecto de la Universidad Nacional de Rosario. Conservador de Museos. Bachiller en Antropología, FHyA, Universidad Nacional de Rosario. Es investigador del Centro de estudios de Arqueología Histórica de la FHyA UNRy del Programa  Espacios, Políticas, Sociedades. CEI-UNR. Es miembro de número de la Junta de Historia de Rosario. Restaurador a cargo de obras patrimoniales en el área de Rehabilitación del Programa de Preservación y Rehabilitación del Patrimonio. Es coordinador del Curso Restauración escultórica y arquitectónica de la Secretaría de Extensión Universitaria, Escuela de Bellas Artes, FHyA. UNR. Durante varios años se ha desempeñado como docente de los cursos “Taller de las 4”, “Historia de Rosario”, “Arqueología a la vuelta de casa”, “Museología para adultos mayores”, “El Proyecto de Restauración”  entre otros. Asesor en el Museo Ferroviario y de la Ciudad de Funes “Juan Murray” y del Museo de la Cristalería, de San Carlos Centro.

 


Victoria Fini (UBA)


Néstor Frenkel (Director de cine) trabaja desde 1993 en distintas disciplinas de la industria cinematográfica. Desde 2004 produce sus propios proyectos, y hasta la fecha fue director, guionista, montajista y productor de siete largometrajes documentales. Buscando a Reynols (2004), Construcción de una ciudad (2008), Amateur (2011), El Gran Simulador (2013), El Mercado (2014), Los Ganadores (2016) y Todo el año es navidad (2018). Se han realizado muestras retrospectivas de su trabajo en la Cinemateca de Montevideo (Uruguay) en 2011, MARFICI (Mar del Plata, Argentina) 2012, FIACID (Lima, Perú) 2014, FIDOCS (Santiago de Chile) 2014 y en la Televisión Pública Argentina (Canal Encuentro) en 2016. A partir de 2017 comienza a producir proyectos de otros directores. En este momento se encuentra produciendo los nuevos documentales de Sofía Mora (Método Livingston) y de Lucas Bucci y Tomás Sposato (Los Payasos).


Cecilia Galimberti (CONICET-CURDIUR-UNR)


Victoria Gesualdi (1980) es fotógrafa y Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA). Trabaja como reportera gráfica en la Agencia AFV y colabora de modo independiente con distintos medios. Fue parte del staff de fotografía del Diario Perfil (2005/2012). Es editora/docente del área de fotoperiodismo en la Agencia de Noticias de la Carrera de Comunicación ANCCOM (UBA) e integra el Área de estudios sobre fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). En 2013 publicó el libro “La Traza. La casa y sus formas imaginarias en la autopista que nunca existió” (1oPremio, 2013. Ed. La Luminosa).


Alejandro Hartmann es Director y Productor egresado de la ENERC. Su corto AMOR COLOR REPTIL participó en competencia del BAFICI I. Dirigió y produjo gran cantidad de video clips (Premios MTV con ABARAJAMEy JAGUAR HOUSE) Fue Asistente de Martín Rejtmanen SILVIA PRIETOy de José Luis Marqués en FUCKLAND. En 2001 presentó su primer largometraje, CLON. Dirigió comerciales, series de ficción (Hospital Público, Todos Contra Juan II) y series documentales (Titulares, Propaganda, Alma Naranja, etc). Productor Ejecutivo de la película EL NEXO, de Sebastián Antico y del documental PLANETARIO, de Baltazar Tokman. Fue miembro de los comités de evaluación del INCAA. En 2011 estrenó su largo documental, AU3 (Autopista Central. Actualmente terminó el largo documental MUNKACS y está rodando EL MEJOR DE LOS PEORES. Hace más de quince años se dedica a la docencia (UBA, UNTREF, ENERC, etc.)


Federico Houllé es Arquitecto por la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires (FADU-UBA). Integra el equipo de Topografía de la memoria de Memoria Abierta desde 2009. Es docente de Morfología en la carrera de Arquitectura de la FADU-UBA.

 


Guillermo Jajamovich (CONICET, UBA) Doctor en Ciencias Sociales – Universidad de Buenos Aires – e Investigador Adjunto del CONICET con sede en el Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Ciencias Sociales – UBA. Dicta cursos de grado y posgrado en UTDT, UNTREF, UNGS y UBA. Ha realizado estadías de investigación en el Instituto Iberoamericano de Berlin y la Universidad Nacional Autónoma de México. Su último libro es: “Puerto Madero en movmimiento: un abordaje a partir de la circulación de la Corporación Antiguo Puerto Madero (1989-2017)”. Sus áreas de interés son: grandes proyectos urbanos y circulación de políticas urbanas en América Latina


Vanina Lekerman (IIGG-UBA). Es Licenciada y Doctora en Antropología Social (FFYL/UBA). Integrante del Equipo Antropología, ciudad y naturaleza del Área de Estudios Urbanos (IIGG), dirigido por la Dra. Maria Carman. Ha trabajado en diversas problemáticas urbanas: derecho a la ciudad, procesos de renovación urbana, políticas habitacionales, procesos informales de construcción del hábitat popular. Trabaja en el ámbito público en múltiples temáticas vinculadas a las políticas habitacionales.


Laura Luciani (CLIHOS, UNR)
María Maneiro (CONICET, UBA)


Andrea Mastrangelo es Doctora y Magister en antropología social por la Universidad Nacional de Misiones, Argentina. Investigadora Independiente Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas en el Centro de Estudios de Antropología del IDAES-Universidad Nacional de San Martín donde, además, es docente en la carrera de grado en antropología social. Docente de postgrado en Antropología de la Ecología y el Ambiente en la Universidad Nacional de La Plata, FLACSO Argentina y CENPAT-CONICET. Investiga consecuencias sociales de grandes inversiones en áreas rurales (impactos en el trabajo, la salud y la estructura social agraria). Ha publicado sobre cuestiones socio-ambientales en minería metalífera por Inversión Extranjera Directa (IED), foresto industria para celulosa y derivados y producción de semillas transgénicas de maíz. En Argentina realizó trabajo de campo Catamarca, Chubut, San Juan, La Pampa, Misiones, Salta, Santiago del Estero, Formosa, Buenos Aires y Córdoba. En el exterior realizó campo para su post doctorado en Pernambuco, Brasil y en Kotagurem, India.


Carlos Masotta es Doctor en Antropología (Universidad de Buenos Aires). Desarrolla tareas de docencia e investigación en temas vinculados a la memoria colectiva, pueblos indígenas y políticas estéticas y de la imagen. Ha realizado documentales etnográficos y curado exposiciones fotográficas en torno a esas temáticas. Algunas de sus investigaciones y documentales han sido premiados. Se desempeña como profesional del CONICET, docente de grado en la Universidad de Buenos Aires y de posgrado en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Ha dictado cursos en otras universidades nacionales y extranjeras. Actualmente es director de la revista Corpus – Archivos virtuales de la alteridad americana.


Luján Menazzi (CONICET, UBA)
Gian Paolo Minelli (Fotógrafo)


Mercedes Najman (UBA) es licenciada en Sociología (UBA) y Magister en Diseño y Gestión de Programas Sociales (FLACSO). Es becaria doctoral CONICET con sede en el Área de Estudios Urbanos del Instituto de Investigaciones Gino Germani.  Su tesis doctoral en Ciencias Sociales, se focaliza en las transformaciones sobre las condiciones de vida de los hogares destinatarios de las políticas de re-localización en Complejos Urbanos de vivienda social en la Ciudad de Buenos Aires, mediante un análisis biográfico de trayectorias residenciales y socio-ocupacionales.


Santiago Nardin (UBA) es sociólogo (UBA). Becario doctoral de CONICET en el Instituto Gino Germani. Cursó la Maestría en Estudios Urbanos (UNGS) y es doctorando en Ciencias Sociales (UBA). Docente en la Carrera de Sociología en el Seminario “Explorando la periferia. Sociabilidades y representaciones en barrios segregados del Gran Buenos Aires”. Docente en la Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano de la UNQui. Investiga sobre ocupaciones de tierras, acción colectiva y mediaciones estatal-partidarias. Actualmente está trabajando sobre las memorias y representaciones sociales en torno a las tomas de tierras en la zona de San Francisco Solano.


Javier Núñez (UBA)
Martin Oesterheld (Director de cine)


Victoria Pierini (UBA) es profesora en Ciencias Antropológicas por la Universidad de Buenos Aires y doctoranda en Antropología Social (UBA). Es becaria doctoral UBACyT dentro del proyecto “Antropología Histórica de las relaciones entre comunidades indígenas y campesinas, mediadores y estados, entre fines de la colonia y la actualidad”, con sede en el Instituto de Ciencias Antropológicas (FFyL-UBA). En el marco del doctorado, investiga los procesos políticos atravesados por comunidades indígenas de la provincia de Tucumán entre la década de 1970 y el 2000, desde una perspectiva histórica y etnográfica.


María Pirsch (IVC)
Ana Sánchez Trolliet (CONICET, IDAES, UNSAM)


Valeria Snitcofsky es doctora en Historia por la Universidad de Buenos Aires y Becaria Posdoctoral en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, con designación en curso como Investigadora Asistente en el mismo organismo. A su vez integra la cátedra de Historia Argentina Contemporánea en la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires. En la misma universidad dictó cursos de grado y posgrado sobre su tema de investigación, centrado en las villas de Buenos Aires desde una perspectiva histórica.

 

 


Carmelo Sardinas Ullpu (líder social originario de Bolivia)
Eduardo Santellán (Fotógrafo)
Gabriela Tavella (UNGS, IDAES, UNSAM)


Sandra Tolosa es Doctora en Antropología Social por la Facultad de Filosofía y Letras de la  Universidad de Buenos Aires y actualmente Becaria Postdoctoral en CONICET por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín. Forma parte además de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena. Su área de estudios se vincula a la construcción y uso del patrimonio arqueológico y su relación con los pueblos originarios, especialmente en los valles calchaquíes. Se desempeña además como docente, tanto en el área de la Antropología como en el de las Artes Visuales, en instituciones universitarias y terciarias.


Marina Wertheimer es Licenciada en Ciencia Política (Universidad de Buenos Aires), Magister en Periodismo (Universidad de San Andrés) y doctoranda en Ciencias Sociales (UBA). Es becaria doctoral UBACyT con sede en el Instituto de Investigaciones “Gino Germani” e integra el Equipo Antropología, ciudad y naturaleza del Área de Estudios Urbanos del mismo instituto. En este marco, investiga conflictos territoriales, ambientales y urbanos, desde una perspectiva socio-antropológica, con foco en la ribera rioplatense metropolitana, a partir de proyectos de renovación urbana en los municipios de Vicente López, Quilmes y Avellaneda.


Asistentes de investigación

  • Valentina Allende (UBA)
  • Sofia Botte (UBA)

Marcela Cifarelli (UBA) es politóloga, Socióloga y Profesora de Enseñanza media y superior de la Universidad de Buenos Aires, actualmente candidata al Doctorado en Ciencias Económicas orientación en Administración pública de la UBA. Como docente se desempeña como coordinadora docente en la Universidad de Belgrano, es profesora en la materia  Técnicas de Análisis de la Realidad Nacional e Internacional de la catedra Berenstein de la carrera de Relaciones Internacionales de la UB, es ayudante de primera ad-honorem en la materia Teoría Política y Derecho público de la carrera Economía de la UBA y de la materia Administración y políticas públicas de la carrera de Ciencia política de la UBA ambas de la catedra Estévez.


  • Lucía Guglielmone (UBA)
  • Ana María Rodriguez (UBA)
  • Lucía Sorrentino (UBA)

Valeria Giselle Torrico es estudiante de la Licenciatura de Sociología (FSOC-UBA). Participación como tallerista en el proyecto UBANEX (Extensión Universitaria) “Jóvenes Promotores Ambientales” organizado por el Grupo de Estudios Ambientales dentro del área de Estudios Urbanos del Instituto Gino Germani (FSOC-UBA), durante 2014 y 2015. Becaria de grado de la Fundación Fulbright Argentina en 2017 para estadía en la Universidad de Texas en Austin.

* Todos los nombres han sido ordenados por orden alfabético.